Hola a todos/as:
Buceando en Cómics tiene la oportunidad de contaros los orígenes de dos personajes que aún hoy son recordados, si bien por diferentes motivos. mIentras que uno espera volver del limbo adonde le habían metido desde hace tiempo, la otra es protagonista por que Beyoncé podría interpretarla en su adaptación cinematográfica, algo chocante, debido a que el personaje tiene piel blanca y no negra. Hoy os hablaré del nacimiento del CAPITÁN AMÉRICA y el de WONDER WOMAN.
1941 es un año que quedó marcado a fuego en EEUU, debido a lo ocurrido en Pearl Harbour. Hasta ese momento, los americanos veían en los cines lo que acontecía en Europa como algo alejado, algo que no les afectaba. Sin embargo, había muchos que veían en Hitler como un enemigo a abatir. Joe Simon, ultrapatriota reconocido, convenció a su amigo y dibujante Jack Kirby, un jovencito fumador y bebedor de café mientras le da por dibujar, de crear un superhéroe patriótico en tiempos de presumible guerra. Tras ultimar la historia y los dibujos, Joe y Jack fueron a Timely Cómics, logrando el visto bueno de Martin Goodman, el jefazo de la editorial.
Dedicada a la publicación de cómics para el sector femenino, Timely había presentado personajes como la ANTORCHA HUMANA en 1940, y un año antes NAMOR (hijo de humano y atlante, con esas orejas puntiagudas y esas alitas en los tobillos y ese bañador verdoso…), en un intento por captar lectores de la National, los reyes del mundillo superheroico. Además, y en previsión de una posible intervención de EEUU en guerra, Timely podría presumir de un superhéroe que luciera los colores de la bandera americana. Marzo sería el mes elegido para que aparezca en el mercado el CAPITÁN AMERICA Nº1.
La portada es impactánte y dinámica: nuestro héroe, vestido con el uniforme que posteriormente se modificaría para unir su mascara al resto del traje para evitar dejar el cuello al descubierto, luciendo colores rojo blanco y azul, con una A grande en la frente, y barras y estrellas tanto en el traje como en el escudo triangular que lleva (y que con el tiempo se cambiaría al circular que todos conocemos…), dando una hostia al mismísimo Adolf Hitler, estando rodeados de nazis. Dentro, leemos el origen del héroe, una historia que haría llorar a Michael Bay: La Segunda Guerra Mundial ha comenzado y Hitler domina gran parte de Europa, gracias a su arma definitiva: el sádico y brutal Cráneo Rojo. Cientos de americanos van a alistarse para luchar contra los nazis, pero uno es rechazado por no reunir los requisitos: Steve Rogers. Delgaducho, sosteniéndose con una muleta y una lista de enfermedades que se han cebado con él, Rogers es rechazado inicialmente en cualquier oficina de alistamiento… hasta que científicos gubernamentales le reclutan para un experimento, el"Proyecto Renacimiento". Medicado y entrenado, Rogers suple con fuerza de voluntad la carencia de músculos en los ejercícios, logrando que los científicos den el visto bueno a que pruebe el Suero del Supersoldado, creado por los mismos que, antes, crearon al arma definitiva nazi. Rogers prueba el suero sobreviviendo con éxito… pero pagando un terrible precio: el creador del suero muere asesinado por un nazi infiltrado, muriendo también la composición de la formula. Tiempo después, el Gobierno le entrega un uniforme diseñado por dibujos que hacía Steve en su residencia, y un nombre código: CAPITÁN AMÉRICA.
Ni qué decir tiene que tuvo unas buenas ventas, pero cuando se hizo oficial que EEUU intervendría tras lo de Pearl Harbour… las ventas de la colección del personaje se dispararon. Se dice que mientras Jack Kirby tomaba café, el chico que tenían en Timely para llevar y traerse vasos llenos o vacios de café, Stanley, se quedaba mirando cómo dibujaba en la mesa que Jack tenía en la editorial. Stanley era el hermano pequeño de Larry Lieber, guionista de muchos de los cómics para chicas de la editorial, y que a veces se encargaba de repasarle los textos. No figura en ningun lado, pero se dice que en una ocasión, Stanley le dijo una cosa a Jack:
–Jack, si tuviera una idea para una nueva publicación… ¿serías mi dibujante?
–Si fuera algo como lo que hace Larry, no cuentes conmigo.
–No, es algo diferente, algo… algo… fantástico.
–¿Puedes decirme de que vá?
–Aún lo tengo terminado, pero te prometo que te gustará dibujarlo.
Con el tiempo, Stanley dejaría de ser el chico que servía los cafés y arreglar los textos de su hermano Larry, para hacer sus primeras historias en Timely, si bien publicaciónes para chicas… bajo un nombre o alias que ocultaría su parentesco con Larry: Stan Lee.
Mientras, en National, se buscaba algo que parase el empuje y poderío del"Centinela de la Libertad", algo que fuera patriótico sin caer en el plagio… hasta que William Moulton Marston fué con su señora, explicándoles una idea que tuvo tras participar y aportar idéas en el diseño de lo que hoy conocemos como la"Máquina de la Verdad". Conscientes de que en el universo del cómic superheróico está lleno de hombres… ¿Por qué no probar con una superheroína? National dió luz verde a la idea, para así evitar futuras protestas de mujeres… y de paso captar a lectores que prefieren el dibujo de una mujer que el de un hombre salvando el mundo. Casi en Navidad, en Diciembre aparecería WONDER WOMAN en el All Stars Comics nº8.
En la portada, donde se cuenta la incorporación de dos personajes a la Sociedad de la Justícia de América (grupo de personajes de otras editoriales que National compraba tras arruinarse dichas editoriales…), aparece de relleno la historia de la Princesa Diana de Temiscira, cuyo territorio está en el Triángulo de las Bermudas. Creada en barro por su madre, y atendiendo a sus peticiones Afrodita la dá vida, convirtiéndose en una de las mujeres mejor preparadas de Isla Paraiso, dispuesta a convertirse en la"Mujer Maravilla"pese a no tener el respaldo de su madre. Tras conseguirlo, Diana debe ir a territorio mortal para ayudarles contra el mal encarnado por… los nazis. A modo de curiosidad, lleva falda acorde con la bandera americana, azul con estrellas blancas, algo que con el tiempo se cambiaría a una braga con idénticos motivos. Aparte de superfuerza, supervelocidad y vuelo que la hacen parecer la versión femenia del"Hombre de Acero", Diana dispone de inmortalidad, brazaletes que repelen todo tipo de impactos, una diadema que puede ser un boomerang, y su arma letal: un lazo que obliga a todo aquél que esté atado a decir la verdad.
Las ventas fueron buenas, pero la mayoría de las cartas preguntaban sobre cuando aparecerán más historias sobre esa chica de corsé rojizo con pájaro dorado en él, y su lazo prodigioso. Así, en Enero, Wonder Woman debutaría con su propia colección. El duelo entre Timely y National sobre cual de los dos personajes era el preferido en tiempos de guerra se saldó con la amazona como triunfadora, ya que al acabar la guerra, no había enemigos contra los que luchar, obligando a Timely a tener al Capi fuera de los kioskos, manteniéndose WW en el mercado. A diferencia del Capi, la amazona fue elegida por el célebre Dr. Wertham para su estudio, diciendo de ella que es una"incitadora a las prácticas del bondage y del sadomasoquismo extremo", amén de sentenciar que sus preferencias sexuales son"lésbicas, haciendo apología de ello, debido a la ausencia de hombres en su isla, y su pasión defendiendo a sus compatriotas". Desde aquello, sus feministas situaciones fueron cambiando a historias más convencionales.
Tanto el"abanderado"como la"diosa entre mortales"llegaron a tener serie de animación, y posteriormente en imagen real para TV, donde nuestro héroe iba por ahí con su escudo y su casco a juego para montar en moto, allá por los setenta, y ella era representada por Cathy Lee Crosby, sustituida años después por Lynda Carter, luciendo corsé y braguita marca culete estrellado. Sin embargo, el Capi puede presumir, aunque sea por ello, de tener una adaptación cinematográfica (obra de la Cannon…), y un remake en ciernes para el 2011.